5 Estrategias Clave para Usar Heat Tracing en Climas Fríos de Latinoamérica

Foto del autor

By alba ascanio

heat tracing en climas frios latinoamerica

Tabla de Contenidos

  • Introducción
  1. Diseña con redundancia térmica para evitar paradas críticas
  2. Heat tracing: Instala sensores y termostatos adaptados a temperaturas extremas
  3. Refuerza el aislamiento ante viento, escarcha y heladas prolongadas
  4. Usa cables calefactores certificados para operación en altura o humedad constante
  5. Planifica mantenimientos preventivos antes de la temporada de heladas
  • Conclusión

Introducción

En regiones como el altiplano andino, la Patagonia chilena, la puna argentina o las zonas rurales del sur de Brasil y Bolivia, las temperaturas invernales pueden descender con fuerza, afectando instalaciones industriales, plantas de procesamiento, líneas de agua y sistemas críticos de transporte de fluidos.

En estos entornos, el heat tracing eléctrico no es solo una herramienta de eficiencia, sino una barrera de protección vital contra el congelamiento, las rupturas por expansión térmica o la pérdida de continuidad en procesos sensibles.

Este artículo comparte cinco estrategias clave para implementar correctamente sistemas de heat tracing en climas fríos de Latinoamérica, considerando no solo el frío ambiental, sino también la altitud, la humedad, el viento helado y las restricciones logísticas comunes en estas zonas.

1. Diseña con redundancia térmica para evitar paradas críticas

heat tracing peru seguridad

En zonas donde el congelamiento puede ocurrir en cuestión de horas, el diseño del sistema debe contemplar escenarios de falla, no solo condiciones normales de operación.

Una estrategia efectiva es usar cables calefactores dobles en líneas esenciales, alimentados desde fuentes distintas o protegidos por sistemas de respaldo energético. También se pueden incorporar trazados independientes por tramo o ramal crítico.

Esto asegura que, incluso si un circuito falla por fatiga térmica, corte eléctrico o daño físico, el sistema no quedará completamente expuesto al frío.

En entornos mineros o logísticos alejados de los centros urbanos, esto puede marcar la diferencia entre operar o detenerse por días.

2. Heat tracing: Instala sensores y termostatos adaptados a temperaturas extremas

Sistema de Trazado Térmico Industrial en Perú

Los sensores de temperatura ambiente o de contacto deben ser seleccionados y calibrados de acuerdo con la temperatura mínima esperada en la zona, que puede llegar fácilmente a -15 °C o menos en ciertas regiones del altiplano o la Patagonia.

Es clave ubicar los sensores en puntos expuestos al viento y a la sombra, donde las temperaturas reales pueden ser más bajas que en zonas protegidas.

Además, se recomienda utilizar termostatos digitales o mecánicos de precisión, que no solo activen el sistema a tiempo, sino que mantengan temperaturas de seguridad sin sobreconsumo eléctrico.

3. Refuerza el aislamiento ante viento, escarcha y heladas prolongadas

lana de roca heat tracing peru

En climas con heladas intensas o frecuentes, el viento frío y la humedad congelada pueden reducir la eficacia del sistema si el aislamiento térmico no es el adecuado.

Se deben usar materiales de alta densidad y baja conductividad térmica, como lana mineral, espuma elastomérica o aerogel técnico, siempre protegidos con cubiertas metálicas o barreras impermeables.

El aislamiento debe extenderse completamente sobre válvulas, bridas, soportes y sensores. También es útil aplicar cintas de aluminio o adhesivos reflectivos para mejorar la distribución térmica.

4. Usa cables calefactores certificados para operación en altura o humedad constante

Prevenir el Congelamiento de Tuberías en Perú

En zonas de gran altitud, como las operaciones mineras en Bolivia o el sur de Perú, los cambios de presión y la menor densidad del aire pueden afectar la transferencia térmica natural, haciendo que se pierda más calor de lo esperado.

En estos casos, conviene seleccionar cables de potencia constante o autorregulantes con recubrimientos resistentes a humedad, rayos UV y abrasión, y que estén certificados para ambientes clasificados o severos.

Esto también aplica a plantas instaladas en zonas lacustres o cercanas al mar, donde la condensación puede penetrar en sistemas mal sellados.

5. Planifica mantenimientos preventivos antes de la temporada de heladas

heat tracing latinoamerica

Uno de los errores más comunes en instalaciones industriales de clima frío es suponer que el sistema funcionará igual cada invierno sin revisiones.

Es fundamental realizar una inspección general antes de cada temporada de frío, que incluya:

  • Pruebas de resistencia de aislamiento y continuidad del cable calefactor
  • Revisión visual de fijaciones, conexiones, terminaciones y sensores
  • Verificación de funcionamiento de termostatos y controladores

Además, si se ha realizado algún cambio de proceso o expansión de línea durante el año, es necesario rediseñar o extender el sistema para cubrir las nuevas zonas expuestas al clima.

Conclusión

El heat tracing en climas fríos no puede tratarse como una solución estándar. Las condiciones del sur de Latinoamérica y las zonas de altitud extrema requieren sistemas robustos, adaptables y bien diseñados desde el inicio.

Aplicar estas estrategias permite a las industrias mantener la continuidad operativa, la integridad de las instalaciones y la seguridad de los procesos, incluso en las condiciones más desafiantes del invierno.

No se trata solo de evitar que una tubería se congele: se trata de garantizar que toda la operación funcione, sin pérdidas, sin riesgos y sin interrupciones cuando el frío pone a prueba cada componente del sistema.