5 respuestas clave sobre cómo encender y apagar un sistema de heat tracing en Perú

Foto del autor

By alba ascanio

sistemas de heat tracing

Tabla de Contenidos

  • Introducción
  1. ¿Es correcto apagar el heat tracing durante los meses de calor?
  2. ¿Debe el sistema funcionar las 24 horas o solo con frío?
  3. ¿Cuánto demora en calentar una tubería desde cero?
  4. ¿Qué pasos seguir al encenderlo al inicio de temporada?
  5. ¿Cómo afecta la humedad en la operación del sistema?
  • Conclusión

Introducción

Muchos operadores y encargados de mantenimiento se preguntan cuál es la mejor forma de operar un sistema de heat tracing cuando cambia el clima.

¿Se debe dejar prendido todo el año? ¿Se apaga en verano? ¿Se necesita revisar algo antes de encenderlo tras meses de inactividad?

Estas dudas son comunes, especialmente en regiones de clima variable como la sierra o el sur de Perú.

Aquí abordamos cinco preguntas clave para asegurar un manejo correcto del sistema, optimizando energía y prolongando la vida útil de los equipos.

1. ¿Es correcto apagar el heat tracing durante los meses de calor?

Sí, en la mayoría de los casos se puede apagar el sistema en temporadas cálidas, cuando no hay riesgo de congelamiento ni necesidad de mantener fluidez térmica.

En zonas de costa o selva peruana, donde no se alcanzan temperaturas críticas, mantenerlo encendido todo el año podría representar un gasto innecesario.

Eso sí, antes de apagar el sistema es importante asegurarse de que el proceso no requiera control térmico constante. Algunos fluidos sensibles podrían solidificarse incluso con temperaturas moderadas.

Si el sistema es automatizado, los controladores pueden programarse para desactivar el circuito cuando no se necesite calor.

2. ¿Debe el sistema funcionar las 24 horas o solo con frío?

Depende del diseño del sistema y del tipo de fluido o instalación protegida. En general, se recomienda que el sistema esté conectado a un controlador automático o termostato, que lo active solo cuando la temperatura ambiente o de línea baja de cierto umbral.

Esto evita que el cable calefactor trabaje de forma continua, ahorrando energía y reduciendo desgaste. En sistemas simples sin automatización, puede utilizarse un protocolo manual, pero con monitoreo frecuente. En zonas altoandinas de Perú, donde la temperatura cae de noche incluso en meses templados, dejar el sistema operativo durante la madrugada puede ser necesario.

3. ¿Cuánto demora en calentar una tubería desde cero?

El tiempo varía según varios factores:

  • El diámetro y material de la tubería (una de acero de 6″ tarda más que una plástica de 1″).
  • El tipo y potencia del cable calefactor (autorregulante, constante o de potencia fija).
  • El nivel y tipo de aislamiento térmico aplicado.
  • La temperatura inicial del ambiente y del fluido dentro de la tubería.

En promedio, un sistema bien aislado puede calentar una línea fría entre 20 y 90 minutos para alcanzar su temperatura de operación. En condiciones extremas puede tardar más. Por eso, se recomienda anticiparse al frío y no esperar a que las líneas estén congeladas para energizar el sistema.

4. ¿Qué pasos seguir al encenderlo al inicio de temporada?

Antes de activar el sistema tras meses de inactividad, hay que realizar una revisión técnica completa:

  • Verificar que no haya daño físico en el cable ni en el aislamiento exterior.
  • Medir continuidad y resistencia de aislamiento con multímetro.
  • Revisar conexiones eléctricas, cajas de empalme y sensores de control.
  • Confirmar que los controladores funcionen correctamente.
  • Encender el sistema de forma gradual, vigilando la respuesta térmica.

Este chequeo básico evita fallas al arrancar y ayuda a detectar posibles filtraciones de humedad, cortocircuitos o secciones degradadas que pueden haberse afectado durante el tiempo inactivo.

5. ¿Cómo afecta la humedad en la operación del sistema?

La humedad es un enemigo silencioso del heat tracing, sobre todo en instalaciones expuestas o con aislamiento dañado.

La entrada de humedad en cajas de conexión, en el cable o en el aislamiento térmico puede reducir la resistencia eléctrica, provocar corrosión interna y en el peor de los casos, generar cortocircuitos.

Por eso es clave asegurarse de:

  • Que las terminaciones estén completamente selladas.
  • Usar cajas IP66 o mayores, si están al aire libre.
  • Instalar purgas o drenajes donde haya condensación frecuente.
  • Revisar si hay señales de vapor, burbujas o humedad en la aislación.

En regiones como la selva alta o zonas costeras con neblina, este tipo de precauciones puede hacer la diferencia entre una operación segura y una falla prematura.

Conclusión

La operación de un sistema de heat tracing no termina con su instalación. Encenderlo, apagarlo y mantenerlo en condiciones óptimas requiere atención a detalles como la temperatura ambiente, el tipo de fluido transportado y las condiciones de cada planta.

En Perú, donde muchas instalaciones están en altura o en climas con variaciones marcadas, seguir prácticas seguras en el encendido y apagado es fundamental.

Automatizar el sistema, realizar revisiones estacionales y protegerlo de la humedad puede prolongar su vida útil y evitar problemas costosos en el futuro.

Este tipo de gestión operativa inteligente no solo protege la infraestructura, sino que también mejora la eficiencia energética y la confiabilidad del sistema.