5 Récords e Hitos en la Industria del Heat Tracing

Foto del autor

By alba ascanio

heat tracing peru

Tabla de Contenidos

  1. Primera cinta calefactora de corte a medida (1978)
  2. El sistema ‘Longline’ y las tuberías de gran longitud (1982)
  3. Trazado térmico de un oleoducto de 9 km en Cartagena
  4. El cable calefactor de mayor temperatura continua del mundo
  5. Soluciones extremas en minería y zonas clasificadas

Introducción

La historia del heat tracing está marcada por avances tecnológicos que han transformado la forma en que se controlan las temperaturas en procesos industriales.

A lo largo de los años, esta industria ha protagonizado hitos impresionantes: desde desarrollos innovadores en cables autorregulantes hasta instalaciones récord en longitud y potencia.

Estos momentos no solo muestran el progreso técnico, sino también el alcance que ha tenido esta tecnología en sectores críticos como la energía, la minería, la industria química y la infraestructura.

A continuación, recopilamos cinco noticias y momentos clave que han dejado huella en esta industria.

1. Primera cinta calefactora de corte a medida (1978)

heat tracing peru

En el año 1978 se introdujo la primera cinta calefactora eléctrica que podía cortarse a la longitud necesaria directamente en campo. Hasta ese momento, la mayoría de los sistemas requería cables precortados en fábrica según el diseño, lo que dificultaba ajustes en sitio.

Este desarrollo revolucionó la instalación de heat tracing, reduciendo tiempos y aumentando la flexibilidad de diseño.

La cinta utilizaba una arquitectura de resistencia paralela, permitiendo mantener una salida de calor uniforme a lo largo del cable, sin importar su longitud final. Desde entonces, este concepto se convirtió en estándar en la industria.

2. El sistema ‘Longline’ y las tuberías de gran longitud (1982)

Uno de los avances más significativos en aplicaciones de larga distancia fue el desarrollo del sistema de trazado térmico en serie conocido como ‘Longline’.

Diseñado específicamente para cubrir tuberías de varios kilómetros, este sistema fue implementado por primera vez en Nueva Zelanda en 1982.

A más de 40 años de esa instalación, aún se reporta funcionando sin fallas de fábrica. Lo notable de este diseño es que permite alimentar eléctricamente largos tramos —en algunos casos superiores a 10 o 15 km— desde un solo punto de alimentación.

Su eficiencia y robustez han permitido su aplicación en sectores como el petróleo, el gas y la petroquímica.

3. Trazado térmico de un oleoducto de 9 km en Cartagena

Uno de los proyectos de heat tracing más destacados en América Latina fue la instalación de un sistema de calefacción eléctrica en un oleoducto de aproximadamente 9 kilómetros en la zona industrial de Cartagena.

En este proyecto se utilizaron cables especiales de alta potencia capaces de cubrir distancias de hasta 60 km por circuito en configuración trifásica, con lo cual se minimizó la cantidad de puntos de conexión eléctrica requeridos.

Gracias a esta tecnología de ultra larga distancia, se logró mantener estable la temperatura del crudo durante todo su trayecto, reduciendo la viscosidad y mejorando la eficiencia de bombeo.

Esta obra es un ejemplo del potencial del heat tracing aplicado a gran escala.

4. El cable calefactor de mayor temperatura continua del mundo

En 1998 se lanzó al mercado un cable calefactor industrial capaz de soportar temperaturas continuas de hasta 425 °C, una cifra récord en su momento y que sigue vigente para muchas aplicaciones.

Este tipo de cable fue desarrollado para entornos industriales extremos, como plantas químicas, refinerías y procesos metalúrgicos, donde los materiales convencionales no resisten.

Su construcción incluye aislamiento mineral y una cubierta metálica resistente a la corrosión, lo que le permite operar incluso en condiciones altamente agresivas.

Con potencias de salida de hasta 200 W por metro, este cable no solo mantiene la temperatura, sino que también permite el calentamiento de procesos completos.

5. Soluciones extremas en minería y zonas clasificadas

heat tracing peru

La industria minera ha llevado el heat tracing a nuevos límites, tanto en términos de altitud como de exposición ambiental.

En proyectos ubicados en zonas de gran altitud y temperaturas bajo cero, como en los Andes, se han implementado sistemas con cables calefactores autorregulantes reforzados, capaces de soportar impactos mecánicos, humedad constante, exposición a químicos y largos ciclos de operación continua.

A esto se suman las exigencias de zonas clasificadas con riesgo de explosión, donde el sistema debe cumplir con estrictas normas internacionales.

Estas soluciones extremas no solo han demostrado ser viables, sino que han permitido garantizar la operatividad de instalaciones críticas durante todo el año, incluso en los ambientes más hostiles del continente.

Conclusión

Los hitos y récords destacados en la industria del heat tracing no solo resultan curiosos o impresionantes desde una perspectiva técnica, sino que también reflejan el progreso sostenido de una tecnología esencial en sectores clave como la energía, la minería y la industria química.

Desde la introducción de cables autorregulantes cortables a medida hasta proyectos de trazado térmico que cubren distancias de varios kilómetros, estos logros muestran cómo la innovación ha permitido adaptar el heat tracing a desafíos cada vez más complejos.

Cada caso presentado ilustra un avance específico: mejoras en facilidad de instalación, eficiencia energética, ampliación del alcance técnico o capacidad de adaptación a condiciones extremas.

Celebraciones como el aniversario de tecnologías pioneras ayudan a entender la madurez y confiabilidad que ha alcanzado este campo.

Estos récords sirven no solo como hitos históricos, sino como referencia para ingenieros, diseñadores y operadores que buscan soluciones probadas y escalables.

En conjunto, constituyen una muestra clara del potencial y la solidez que hoy caracteriza a la industria del trazado térmico eléctrico a nivel global..