5 Requisitos Técnicos para Instalar Heat Tracing en Oleoductos de Altura en Perú

Foto del autor

By alba ascanio

heat tracing peru oleoductos de altura

Tabla de Contenidos

  • Introducción
    1. Evaluación térmica adaptada a altitud y exposición ambiental
    1. Heat tracing: selección del tipo de cable según tramos, potencia y material del ductoDiseño segmentado y redundante para facilitar mantenimientoProtección de terminaciones, conexiones y derivaciones
    1. Automatización y monitoreo en entornos de difícil acceso
  • Conclusión

Introducción

En Perú, los proyectos de transporte de hidrocarburos atraviesan zonas montañosas donde el frío extremo y la altitud representan un desafío operativo.

Los ductos que cruzan regiones como Puno, Ayacucho o Huancavelica requieren soluciones térmicas que prevengan la obstrucción del flujo por solidificación, congelamiento o pérdida de viscosidad.

El trazado térmico eléctrico (heat tracing) se ha convertido en una herramienta esencial para garantizar la continuidad del proceso, pero su instalación en altura exige criterios técnicos rigurosos.

A continuación, te presentamos cinco requisitos clave que deben cumplirse para que estos sistemas funcionen de forma confiable en entornos de alta montaña.

1. Evaluación térmica adaptada a altitud y exposición ambiental

En regiones por encima de los 3,000 metros de altitud, la reducción en la densidad del aire y la exposición al viento incrementan las pérdidas por convección.

Esto significa que un ducto mal aislado puede perder calor más rápido de lo estimado, aunque esté cubierto con manta térmica.

Por ello, es fundamental realizar un análisis térmico específico que contemple:

  • La temperatura mínima ambiente durante todo el año.
  • La exposición directa al viento en zonas aéreas.
  • La carga térmica requerida para mantener el fluido por encima del punto de congelación o solidificación.

Además, en ductos parcialmente enterrados o elevados sobre soportes, deben evaluarse las diferencias térmicas entre segmentos y ajustar la potencia de salida del cable calefactor en consecuencia.

2. Heat tracing: Selección del tipo de cable según tramos, potencia y material del ducto

heat tracing peru

La elección del cable calefactor en ductos andinos no puede ser arbitraria. Se deben considerar múltiples factores: longitud del tramo, presencia de humedad, acceso limitado, tipo de fluido y tipo de material del ducto (acero, HDPE, etc.).

En líneas largas, los cables de resistencia mineral (MI) permiten cubrir grandes distancias con alta potencia y resistencia mecánica. Son ideales cuando se requiere trazado continuo en tuberías de acero de gran diámetro.

En zonas irregulares, curvas o elementos aislados como válvulas, los cables autorregulantes industriales ofrecen flexibilidad de instalación y un perfil de temperatura variable que reduce el riesgo de sobrecalentamiento.

También se deben usar recubrimientos resistentes a la abrasión, rayos UV, humedad y químicos, especialmente si se instalan en ductos expuestos a lluvias, nieve o derrames de hidrocarburos.

3. Diseño segmentado y redundante para facilitar mantenimiento

En ductos extensos, una falla en un punto del sistema puede paralizar un tramo completo.

Por eso es importante dividir el trazado térmico en secciones independientes, cada una con su propio punto de alimentación, sensores y control.

Esto permite:

  • Aislar una falla sin interrumpir todo el sistema.
  • Realizar pruebas de aislamiento por tramo.
  • Facilitar tareas de mantenimiento, reposición o ampliación.

En zonas de difícil acceso o con alta criticidad operativa, también se recomienda instalar sistemas redundantes: dos cables en paralelo con alimentación independiente, capaces de mantener la temperatura por sí solos en caso de que uno falle.

4. Protección de terminaciones, conexiones y derivaciones

trazado térmico en perú

En ductos instalados a la intemperie o en condiciones extremas de humedad, como sucede en la Sierra Sur o zonas con neblina permanente, es vital que cada empalme, terminación y caja de conexión esté sellada con nivel de protección IP elevado, preferiblemente IP66 o superior.

Los errores más frecuentes incluyen:

  • Cajas con sellado insuficiente que permiten el ingreso de agua.
  • Prensaestopas mal ajustados.
  • Empalmes expuestos sin cubierta metálica o aislamiento adicional.

Cada punto de conexión debe estar protegido con materiales compatibles con el tipo de cable utilizado, capaces de soportar expansión térmica, vibración mecánica y corrosión ambiental.

Además, es recomendable aplicar una envoltura metálica o caja de inspección externa en zonas vulnerables a impactos o manipulación no autorizada.

5. Automatización y monitoreo en entornos de difícil acceso

heat tracing peru

El monitoreo del sistema es clave cuando se instala en lugares remotos. Por eso, los termostatos, sensores y controladores deben contar con capacidad de comunicación remota y registro de fallas.

Las opciones más robustas incluyen:

  • Controladores digitales con monitoreo de corriente, temperatura y fallos a tierra.
  • Sistemas con alarma local o integración a SCADA, que alertan ante anomalías de funcionamiento.
  • Sensores PT100 o termopares calibrados para baja temperatura, ubicados estratégicamente donde se presente mayor riesgo de congelamiento.

En Perú, donde muchos tramos de oleoductos se sitúan en zonas sin cobertura constante o con difícil acceso vehicular, estos sistemas permiten anticipar fallas antes de que ocurran, y programar mantenimiento sin depender de inspecciones físicas continuas.

Conclusión

Los oleoductos y gasoductos que cruzan zonas de gran altitud en Perú representan uno de los escenarios más exigentes para la aplicación del heat tracing.

La combinación de frío extremo, viento constante y geografía complicada exige no solo instalar un sistema calefactor, sino diseñarlo con precisión.

La clave no está en elegir el cable más potente, sino en combinar aislamiento adecuado, segmentación estratégica, monitoreo remoto y materiales certificados para condiciones climáticas agresivas.

Aplicar estos cinco requisitos técnicos asegura no solo la protección térmica del ducto, sino también la continuidad operacional, la integridad del fluido transportado y la reducción de costos asociados a interrupciones o mantenimientos correctivos.

En infraestructura energética de altura, el trazado térmico bien diseñado es más que un componente: es un sistema de defensa integral.