5 casos de adopción de heat tracing en infraestructura pública en Latinoamérica – Perú

Foto del autor

By alba ascanio

heat tracing peru

Introducción

Aunque el heat tracing ha sido históricamente más asociado a sectores industriales como la petroquímica o la minería, su aplicación en proyectos públicos ha ido ganando relevancia en América Latina.

Esta tecnología permite evitar el congelamiento de agua potable en zonas frías, mantener operativos sistemas de saneamiento o garantizar la seguridad en aeropuertos de alta montaña.

Su adopción en obras estatales demuestra no solo su versatilidad, sino también su valor como inversión pública para asegurar la continuidad de servicios esenciales.

A continuación, se presentan cinco casos destacados que ilustran cómo distintas entidades gubernamentales han incorporado el trazado térmico eléctrico en proyectos de infraestructura pública en la región, con cierre en el contexto peruano.

1. Sistema de calefacción solar para viviendas rurales en zonas altoandinas de Perú

heat tracing

En varias regiones de la sierra peruana, donde las temperaturas nocturnas pueden descender por debajo de los -10 °C durante la temporada de heladas, se han desarrollado sistemas de calefacción solar para proteger a comunidades vulnerables.

Estos sistemas utilizan colectores solares que almacenan calor durante el día para liberarlo gradualmente durante la noche.

En muchas de estas instalaciones, se complementan con trazadores térmicos eléctricos en las tuberías de agua y baños secos para evitar que se congelen durante la madrugada.

Esta integración permite asegurar el flujo de agua y el correcto funcionamiento de servicios básicos, incluso en viviendas precarias.

El uso del heat tracing en este contexto ha permitido que soluciones de calefacción pasiva sean más efectivas y sostenibles, con bajo consumo energético gracias a la sinergia con fuentes renovables.

2. Infraestructura solar térmica con trazado eléctrico en proyectos públicos del desierto de Atacama, Chile

Las condiciones extremas del norte de Chile, en particular en el desierto de Atacama, han motivado al Estado chileno a impulsar infraestructura pública que aproveche la energía solar de alta radiación.

En varios parques solares vinculados a la red nacional de abastecimiento eléctrico, los sistemas de piping y almacenamiento de fluido térmico utilizan cables calefactores para mantener la viscosidad y eficiencia operativa.

En este tipo de proyectos, muchas veces cofinanciados por el Estado, el heat tracing se aplica en subestaciones, unidades de almacenamiento térmico e incluso en redes de agua para los centros operativos.

Esta integración permite que, incluso durante la noche o en jornadas nubladas, los sistemas continúen funcionando sin riesgo de congelamiento o pérdida de presión por baja temperatura.

3. Microciudades sostenibles en Colombia y Panamá con trazado térmico en redes internas

Algunas iniciativas de urbanismo sostenible en Colombia y Panamá han impulsado el desarrollo de microciudades diseñadas bajo el concepto de proximidad total: zonas residenciales que concentran vivienda, comercio, salud y educación a no más de 15 minutos a pie o en bicicleta.

En estos proyectos, apoyados en parte por gobiernos locales y entidades de desarrollo urbano, se han implementado redes internas de agua potable y saneamiento que requieren protección contra variaciones extremas de temperatura.

El trazado térmico se ha aplicado principalmente en zonas montañosas o de tránsito expuesto, para garantizar el abastecimiento continuo de agua sin congelamientos ni pérdidas térmicas.

Este enfoque demuestra que el heat tracing no solo es útil en la gran industria, sino también en desarrollos urbanos con fuerte componente social y ambiental.

4. Sistema de acequias urbanas en Mendoza, Argentina, y su adaptación térmica

La ciudad de Mendoza cuenta con un sistema de riego urbano único en América Latina, basado en acequias abiertas que recorren toda la ciudad y riegan más de 600 mil árboles.

Aunque se trata de una tecnología hidráulica ancestral, las autoridades locales han comenzado a modernizarla con componentes de monitoreo, control y protección térmica.

En invierno, especialmente durante heladas nocturnas, tramos de estas acequias y válvulas principales reciben trazado térmico para evitar la formación de hielo, que podría bloquear el flujo de agua o dañar los mecanismos de control.

La combinación entre tradición hidráulica y tecnología de calefacción eléctrica ha permitido que Mendoza conserve su patrimonio verde sin comprometer la eficiencia del riego urbano ni la seguridad de sus calles arboladas.

5. Uso de heat tracing en infraestructura de agua potable en zonas rurales de Perú

heat tracing

En las zonas rurales de altura de Perú, muchas municipalidades y proyectos sociales financiados por el Estado han debido enfrentar el congelamiento de tuberías de agua potable, especialmente en los meses más fríos.

Para responder a este problema, se han comenzado a instalar sistemas de heat tracing eléctrico en tanques elevados, válvulas, líneas de distribución expuestas y módulos sanitarios prefabricados.

Esta tecnología se utiliza tanto en nuevos sistemas como en ampliaciones de redes existentes, protegiendo la integridad del suministro y reduciendo el riesgo de averías por congelación.

En algunos casos, el cable calefactor se alimenta mediante paneles solares y se regula con sensores de temperatura, lo que permite mantener el consumo energético al mínimo.

Esta solución ha sido clave para garantizar el acceso ininterrumpido al agua potable en comunidades de difícil acceso, donde una interrupción del servicio podría tener consecuencias graves para la salud pública.

Conclusión

El trazado térmico eléctrico ha dejado de ser una solución exclusiva del sector privado para consolidarse como una herramienta útil y adaptable en obras públicas en América Latina.

Su incorporación en proyectos de vivienda rural, infraestructura hidráulica, urbanismo sostenible y energías renovables demuestra que el heat tracing puede mejorar significativamente la resiliencia de servicios esenciales en condiciones climáticas adversas.

En el caso de Perú, su uso en zonas altoandinas ha permitido asegurar el acceso al agua y mejorar la calidad de vida en contextos donde la tecnología debe adaptarse al territorio.

Estos ejemplos refuerzan la idea de que el heat tracing no es solo una herramienta industrial, sino también una inversión inteligente en infraestructura pública confiable y eficiente.