
Tabla de Contenidos
- Introducción
- Universidad Nacional de Colombia prueba trazado térmico solar en redes rurales
- Proyecto conjunto en Arequipa analiza eficiencia térmica en sistemas de trazado para minería a gran altitud
- Estudio en Brasil propone control adaptativo de heat tracing mediante algoritmos predictivos
- Centro de investigación chileno evalúa impacto del trazado térmico en procesos de bioenergía
- Universidad Tecnológica del Perú desarrolla prototipo de heat tracing con materiales reciclables
- Conclusión
Introducción
Más allá del uso comercial e industrial, el heat tracing también es objeto de estudio en instituciones académicas de toda Latinoamérica.
Investigadores de universidades públicas, centros tecnológicos y laboratorios de innovación están explorando nuevas formas de mejorar la eficiencia, reducir costos energéticos y adaptar esta tecnología a entornos rurales o de baja infraestructura, utilizando enfoques como la energía solar, la automatización y el uso de materiales alternativos.
Este artículo presenta cinco noticias destacadas sobre investigación e iniciativas académicas que están ampliando las fronteras del trazado térmico, contribuyendo al desarrollo tecnológico local y ofreciendo nuevas perspectivas para su aplicación en sectores clave.
1. Universidad Nacional de Colombia prueba trazado térmico solar en redes rurales

En una zona rural de Cundinamarca, un equipo de ingeniería eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia implementó un proyecto piloto de heat tracing alimentado con paneles solares, con el objetivo de mantener operativas las tuberías de agua en climas fríos sin acceso a red eléctrica convencional.
El sistema incluyó cables autorregulantes de baja potencia, sensores de temperatura ambiente y un controlador autónomo conectado a un banco de baterías.
El estudio demostró que es posible garantizar trazado térmico eficiente en zonas aisladas, con un costo de operación prácticamente nulo, abriendo posibilidades para comunidades rurales andinas en toda la región.
2. Proyecto conjunto en Arequipa analiza eficiencia térmica en sistemas de trazado para minería a gran altitud

La Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) de Arequipa, junto a una empresa minera local, desarrolló una investigación aplicada para medir el comportamiento térmico de cables calefactores en altitudes superiores a 4,000 metros.
El proyecto evaluó cómo afecta la baja presión atmosférica y la alta radiación solar al rendimiento de distintos tipos de heat tracing, incluyendo cables de potencia constante y autorregulantes.
Los resultados servirán como base para nuevas recomendaciones de diseño térmico en plantas mineras altoandinas, mejorando la eficiencia y reduciendo sobredimensionamientos innecesarios.
3. Estudio en Brasil propone control adaptativo de heat tracing mediante algoritmos predictivos

En el Instituto Federal de Santa Catarina (IFSC), un grupo de investigadores en automatización industrial desarrolló un sistema experimental que utiliza inteligencia artificial para predecir el comportamiento térmico de un sistema de heat tracing en función de variables ambientales.
El sistema aprende patrones de operación y ajusta dinámicamente la potencia de los cables calefactores, reduciendo el consumo energético sin perder control térmico.
Las simulaciones muestran una reducción de hasta un 20 % en el uso de energía eléctrica, lo que posiciona esta propuesta como una futura herramienta en instalaciones industriales que buscan eficiencia energética y trazabilidad de procesos.
4. Centro de investigación chileno evalúa impacto del trazado térmico en procesos de bioenergía

El Centro de Innovación Energética de la Universidad de Concepción realizó un estudio sobre el uso de trazado térmico en procesos de producción de biogás y biodiésel, donde mantener la temperatura constante es clave para garantizar la fermentación o la reacción de transesterificación.
El equipo trabajó en un biodigestor piloto donde se compararon sistemas eléctricos de trazado térmico con mantas térmicas convencionales, observando mejoras en el rendimiento del biogás y la estabilidad del proceso de digestión anaeróbica.
Esto demuestra que el heat tracing no solo es útil en industrias tradicionales, sino también en tecnologías emergentes de energía renovable.
5. Universidad Tecnológica del Perú desarrolla prototipo de heat tracing con materiales reciclables

En Lima, un equipo de la carrera de ingeniería mecánica de la UTP trabaja en un prototipo de sistema de trazado térmico elaborado con componentes reciclados y materiales de bajo impacto ambiental.
El diseño busca ofrecer una alternativa accesible para aplicaciones no críticas, como el calentamiento de líneas en invernaderos, criaderos o procesos artesanales, en regiones rurales donde los recursos son limitados.
El sistema combina cableado reutilizado, aislamiento térmico ecológico y controladores de bajo consumo, mostrando que es posible democratizar el acceso al trazado térmico sin comprometer la funcionalidad.
Conclusión

Estas cinco iniciativas demuestran que el heat tracing no solo avanza en el ámbito industrial, sino también desde la investigación, con propuestas que abren nuevas puertas en energía, automatización, sostenibilidad y desarrollo rural.
La conexión entre academia, tecnología y aplicación práctica es fundamental para adaptar esta solución a los desafíos particulares de Latinoamérica, incluyendo zonas remotas, climas extremos y presupuestos limitados.
Al apoyar estas líneas de investigación, se fortalece la innovación local y se amplía el potencial del trazado térmico como una herramienta estratégica para el futuro energético y productivo de la región.