8 Pasos Fundamentales para Diseñar un Sistema de Trazado Térmico Industrial en Perú

Foto del autor

By Alba Ascanio

Sistema de Trazado Térmico Industrial en Perú

Tabla de Contenidos

  • Introducción
  1. Determinar la temperatura de mantenimiento del proceso
  2. Calcular las pérdidas térmicas del sistema
  3. Seleccionar la potencia adecuada del cable calefactor
  4. Definir la longitud del cable según el método de instalación
  5. Estimar el número de circuitos y su distribución
  6. Elegir el tipo de cable según la aplicación
  7. Seleccionar el sistema de control más eficiente
  8. Integrar el aislamiento térmico en el diseño global
  • Conclusión

Introducción

Diseñar un sistema de trazado térmico industrial eficiente no consiste solo en elegir un cable calefactor.

Se requiere un enfoque técnico y estratégico que garantice el mantenimiento térmico con el menor consumo energético posible, cumpliendo además con condiciones ambientales, eléctricas y operativas propias del entorno industrial.

En Perú, este tipo de diseño es clave en industrias como la minera, química, alimentaria y de tratamiento de aguas, donde las temperaturas de proceso deben mantenerse estables en zonas de alta humedad, altitud o exposición térmica variable.

A continuación, exploramos los 8 pasos esenciales para diseñar un sistema de heat tracing eficaz, adaptado a los desafíos de la industria local.

1. Determinar la temperatura de mantenimiento del proceso

Sistema de Trazado Térmico Industrial en Perú

Todo diseño parte de un objetivo térmico claro: ¿qué temperatura debe mantenerse constante?. Esto depende del fluido transportado, la reacción química involucrada o el punto de congelación que se desea evitar.

En líneas de agua, puede bastar con 5–10 °C, pero en aceites, químicos o jarabes, es común requerir temperaturas entre 30 y 80 °C, o más en procesos especializados. Esta temperatura base será el punto de partida para el resto de los cálculos del sistema.

2. Calcular las pérdidas térmicas del sistema

Sistema de Trazado Térmico Industrial en Perú

Una vez definida la temperatura deseada, se deben calcular las pérdidas de calor que el sistema tendrá en operación. Esto considera:

  • Diámetro de la tubería o tanque.
  • Material de la superficie.
  • Tipo y espesor de aislamiento térmico.
  • Temperatura ambiente mínima esperada.

Con estos datos, se aplica la fórmula de transmisión de calor: Q=U×A×ΔTQ = U \times A \times \Delta TQ=U×A×ΔT

Donde Q es la pérdida térmica en W/m, U es el coeficiente de transferencia de calor, A el área superficial, y ΔT la diferencia entre la temperatura del fluido y la del ambiente.

Este cálculo es la base para determinar cuánta potencia debe compensarse con trazado térmico.

3. Seleccionar la potencia adecuada del cable calefactor

Sistema de Trazado Térmico Industrial en Perú

La potencia del cable debe igualar o superar las pérdidas térmicas calculadas, considerando también un margen de seguridad (generalmente entre 10 y 15 %).

Para protección contra congelamiento se suelen usar cables de 10 a 20 W/m, mientras que para mantenimiento de procesos la potencia puede elevarse a 30–60 W/m o más, dependiendo del tipo de cable y del fluido.

Un error común es sobredimensionar, lo cual eleva el consumo y el costo. El diseño debe buscar el punto óptimo entre eficiencia y seguridad térmica.

4. Definir la longitud del cable según el método de instalación

Sistema de Trazado Térmico Industrial en Perú

El trazado puede hacerse en línea recta, espiral o doble línea. Cada método requiere una longitud distinta de cable calefactor por metro lineal de tubería.

Por ejemplo:

  • Trazado recto: Longitud ≈ longitud de tubería.
  • Trazado en espiral: Longitud ≈ 1.3 a 1.6 × longitud de tubería.
  • Trazado reforzado en válvulas y accesorios: se añade entre 10 y 20 %.

Además, se deben considerar las secciones sin aislamiento, pérdidas por soportes o conexiones expuestas.

5. Estimar el número de circuitos y su distribución

Sistema de Trazado Térmico Industrial en Perú

Cada circuito eléctrico tiene un límite de longitud y potencia total, determinado por el voltaje de operación y la corriente del disyuntor.

Con la fórmula: Lmaˊx=V×IPL_{máx} = \frac{V \times I}{P}Lmaˊx​=PV×I​

se estima la longitud máxima por circuito, siendo V el voltaje, I la corriente máxima del circuito y P la potencia del cable por metro.

Esto permite dividir el sistema en múltiples zonas controladas, mejorando la eficiencia y facilitando el mantenimiento.

6. Elegir el tipo de cable según la aplicación

Sistema de Trazado Térmico Industrial en Perú

No todos los cables calefactores son iguales. La elección depende de la temperatura requerida, la exposición ambiental y el tipo de control térmico que se desea implementar.

  • Autorregulantes: ideales para protección contra congelamiento y trazado simple.
  • Potencia constante: útiles en trazados largos y procesos estables.
  • Aislamiento mineral (MI): recomendados para altas temperaturas, ambientes abrasivos o zonas clasificadas.

En el diseño se debe considerar también la flexibilidad del cable, el tipo de instalación (interior/exterior) y la frecuencia de operación.

7. Seleccionar el sistema de control más eficiente

Sistema de Trazado Térmico Industrial en Perú

El controlador será quien determine cuándo y cómo funciona el sistema. En aplicaciones simples puede bastar con un termostato mecánico, pero en procesos críticos se requieren:

  • Controladores digitales por zona.
  • Sensores PT100 o termopares con alta precisión.
  • Monitoreo remoto e integración con sistemas SCADA o PLC.

Un buen diseño considera no solo el tipo de controlador, sino también dónde se ubican los sensores y cómo responden al comportamiento térmico real del sistema.

8. Integrar el aislamiento térmico en el diseño global

Sistema de Trazado Térmico Industrial en Perú

El aislamiento es tan importante como el cable calefactor. Un mal aislamiento incrementa la pérdida de calor, exige más potencia y reduce la vida útil del sistema.

En el diseño se debe elegir el material, espesor y cobertura externa adecuados. También se deben prever detalles como:

  • Cómo aislar válvulas, bridas y accesorios.
  • Protección contra humedad, abrasión y rayos UV.
  • Compatibilidad con limpieza o mantenimiento (en industria alimentaria, por ejemplo).

Un diseño eficiente incluye el aislamiento como parte activa del sistema térmico.

Conclusión

Diseñar un sistema de trazado térmico industrial en Perú implica más que colocar cables calefactores.

Requiere un enfoque integral, que parta de una necesidad térmica clara y se construya con base en cálculos, selección técnica y comprensión del entorno.

Siguiendo estos 8 pasos, es posible lograr un sistema eficiente, seguro y con bajo consumo energético, adaptado a las condiciones reales de operación en plantas mineras, químicas, energéticas o agroindustriales.

Una buena instalación parte siempre de un buen diseño. Y un buen diseño comienza con conocimiento y método.

Deja un comentario