
Tabla de Contenidos
- Introducción
- ¿Puede un cable calefactor provocar un incendio si se sobrecalienta?
- ¿Es seguro instalar heat tracing en zonas con gases inflamables?
- ¿Se puede usar en tuberías plásticas sin riesgo de deformación?
- ¿Qué pasa si el cable se cruza o se superpone durante la instalación?
- ¿Cuáles son las certificaciones mínimas que debe tener un sistema seguro?
- ¿Qué protecciones eléctricas deben incluirse para prevenir accidentes?
- Conclusión
Introducción
En cualquier sistema industrial, la seguridad operativa es una prioridad, y los sistemas de heat tracing eléctrico no son la excepción.
Aunque esta tecnología es segura cuando se instala correctamente, es común que ingenieros, técnicos y responsables de planta tengan dudas sobre sus riesgos potenciales, especialmente en entornos complejos como zonas explosivas, líneas plásticas o ambientes corrosivos.
En este artículo abordamos seis aspectos fundamentales de seguridad en trazado térmico, explicando cómo se mitigan los riesgos más comunes y qué precauciones deben tenerse en cuenta para garantizar una operación confiable en Perú.
1. ¿Puede un cable calefactor provocar un incendio si se sobrecalienta?

En condiciones normales de instalación, no. Los cables autorregulantes, por ejemplo, están diseñados para ajustar automáticamente su potencia: cuando la temperatura sube, su resistencia interna aumenta y reduce el calor generado.
Además, muchos modelos tienen una temperatura máxima de operación limitada (por ejemplo, 65 °C o 85 °C en superficie), lo que evita que puedan inflamar materiales cercanos.
Eso sí, si el sistema se instala de forma incorrecta (cables cruzados, sin aislamiento, sin control), podría haber acumulación térmica y deterioro.
Por eso, la instalación segura y el uso de componentes certificados es clave.
2. ¿Es seguro instalar heat tracing en zonas con gases inflamables?

Sí, siempre que el sistema cumpla con las certificaciones para atmósferas explosivas, como ATEX, IECEx o UL HazLoc.
En zonas clasificadas, como plantas petroquímicas, tanques de gas o industrias con vapores inflamables, los componentes deben estar diseñados específicamente para no generar chispas ni temperaturas que superen el punto de ignición del entorno.
Además, se utilizan cajas de conexión antiexplosivas, cables blindados y sellos de barrera, junto con protecciones eléctricas apropiadas.
Estos sistemas son regulados por normativas internacionales y deben ser instalados por personal calificado.
3. ¿Se puede usar en tuberías plásticas sin riesgo de deformación?

Sí, pero con restricciones. Los cables de heat tracing pueden instalarse sobre PVC, HDPE u otros materiales plásticos, siempre que su temperatura superficial no supere el límite térmico del material (usualmente 50 °C a 70 °C).
Los cables autorregulantes de baja temperatura son ideales para estas aplicaciones porque no se calientan por encima de su límite diseñado, incluso si el controlador falla.
También es fundamental aplicar el aislamiento térmico correcto para evitar acumulación de calor y usar sensores para monitorear el sistema.
4. ¿Qué pasa si el cable se cruza o se superpone durante la instalación?

En la mayoría de los casos, no se recomienda cruzar ni superponer los cables calefactores, ya que esto puede generar zonas de sobrecalentamiento.
Algunos modelos autorregulantes permiten cruce puntual, pero debe estar explícitamente indicado en el manual del fabricante.
En general, se recomienda utilizar trazado paralelo o en espiral, respetando las distancias mínimas.
El cruce accidental es una de las causas más comunes de daños prematuros o mal funcionamiento del sistema.
Una buena fijación y revisión visual al final de la instalación previene este tipo de errores.
5. ¿Cuáles son las certificaciones mínimas que debe tener un sistema seguro?

Para garantizar la seguridad del sistema, los productos deben contar con certificaciones reconocidas como:
- UL (Underwriters Laboratories) para seguridad eléctrica.
- ATEX o IECEx si se usarán en zonas con atmósferas explosivas.
- CSA o CE en casos de cumplimiento internacional adicional.
Estas certificaciones aseguran que los cables, controladores y accesorios han sido probados bajo condiciones reales de operación, incluyendo resistencia al fuego, humedad, impacto, radiación UV y exposición química.
Además, en Perú, se recomienda cumplir con los requisitos del Código Nacional de Electricidad (CNE) y las normativas internas de seguridad industrial de cada sector.
6. ¿Qué protecciones eléctricas deben incluirse para prevenir accidentes?

Todo sistema de heat tracing debe incluir:
- Interruptores diferenciales (GFCI o RCD) para detectar fugas a tierra.
- Disyuntores térmicos y magnetotérmicos según la carga instalada.
- Controladores de temperatura con alarmas por exceso o defecto térmico.
- Sensores de respaldo en zonas críticas.
Estas protecciones permiten detectar fallas eléctricas, cortocircuitos o pérdidas de aislamiento antes de que generen daños mayores.
Además, facilitan el mantenimiento preventivo y alargan la vida útil del sistema.
Conclusión
El heat tracing eléctrico, cuando se instala de forma profesional y con componentes certificados, es una tecnología extremadamente segura y confiable, incluso en entornos de alto riesgo como zonas clasificadas o procesos sensibles.
En Perú, donde las condiciones ambientales pueden ser desafiantes —desde temperaturas bajo cero en la sierra hasta humedad extrema en la selva—, aplicar criterios de seguridad adecuados permite proteger la instalación, al personal y la continuidad operativa de la planta.
Estas seis claves no solo responden a las dudas más frecuentes sobre seguridad, sino que también refuerzan la importancia de trabajar con proveedores técnicos, productos certificados y equipos de instalación capacitados.
Un sistema de trazado térmico bien diseñado no representa un riesgo, sino una ventaja operativa. La seguridad comienza desde la elección de cada componente.