5 Claves para Implementar Sistemas de Heat Tracing en Proyectos Mineros en Perú

Foto del autor

By Alba Ascanio

Sistemas de Heat Tracing en Proyectos Mineros en Perú

Tabla de Contenidos

  • Introducción
  1. Selección de Cables Calefactores Adecuados para Altitudes Elevadas
  2. Impacto de la Falta de Oxígeno en el Aislamiento y su Solución
  3. Tensiones de Alimentación en Minas Remotas: Consideraciones Claves
  4. Protección Mecánica en Entornos Abrasivos y con Vibraciones
  5. Normativas y Seguridad en la Instalación de Heat Tracing en Minería
  • Conclusión

Introducción

La minería en Perú se desarrolla en altitudes elevadas y condiciones ambientales extremas, lo que representa un desafío para la implementación de sistemas de heat tracing en proyectos mineros.

La necesidad de mantener fluidos a temperaturas óptimas en tuberías, tanques y equipos críticos es esencial para evitar problemas operativos, como la congelación de líneas o la alteración de procesos químicos.

Este artículo presenta cinco claves fundamentales para la implementación eficiente de heat tracing en minería, abordando aspectos como la selección de cables calefactores para grandes altitudes, el impacto de la falta de oxígeno en los materiales aislantes, las tensiones de alimentación en minas remotas y la protección mecánica frente a entornos agresivos.

1. Selección de Cables Calefactores Adecuados para Altitudes Elevadas

En operaciones mineras a gran altitud, como en los Andes peruanos, las bajas temperaturas afectan el rendimiento de tuberías y fluidos esenciales para la operación.

Para mitigar estos efectos, se requieren cables calefactores diseñados para operar en condiciones de baja presión atmosférica y frío extremo.

El heat tracing en minería debe considerar cables autorregulantes y de potencia constante según la aplicación.

Los cables autorregulantes son ideales para prevenir la congelación de tuberías sin generar sobrecalentamiento, mientras que los de potencia constante garantizan temperaturas estables en procesos críticos como la conducción de reactivos químicos o sistemas hidráulicos.

También es importante verificar que los cables calefactores cuenten con certificación ATEX para zonas clasificadas y resistencia a los efectos de la radiación ultravioleta, ya que en minas a cielo abierto estarán expuestos a una mayor intensidad solar.

2. Impacto de la Falta de Oxígeno en el Aislamiento y su Solución

heat tracing sistema peru

A mayores altitudes, la baja concentración de oxígeno puede alterar el rendimiento de los materiales aislantes utilizados en sistemas de heat tracing.

Algunos polímeros utilizados en la cubierta de los cables calefactores pueden volverse más frágiles o presentar menor resistencia dieléctrica en estas condiciones.

Para minimizar este riesgo, se recomienda utilizar aislantes con certificación para bajas presiones atmosféricas, como recubrimientos de fluoropolímero o siliconas especiales, que conservan su resistencia térmica y mecánica en altitudes superiores a los 3,500 metros.

Otra estrategia clave es la protección adicional del aislamiento térmico, empleando cubiertas metálicas o recubrimientos exteriores reforzados que eviten el deterioro prematuro.

En minas subterráneas, se debe priorizar el uso de materiales retardantes de llama, dado el riesgo de acumulación de gases inflamables en ciertos túneles o galerías.

3. Tensiones de Alimentación en Minas Remotas: Consideraciones Claves

heat tracing peru

Las minas en regiones alejadas suelen operar con redes eléctricas inestables o limitadas, lo que complica la alimentación de sistemas de heat tracing.

En estos casos, es fundamental diseñar un sistema que funcione con tensiones variables y protecciones adecuadas contra sobrecargas o caídas de voltaje.

Uno de los principales desafíos es la disponibilidad de tensiones no convencionales.

Mientras que en entornos urbanos los sistemas de heat tracing operan con 120V o 240V, en minas remotas pueden encontrarse redes de 480V o incluso 600V, lo que requiere el uso de transformadores y controladores específicos para adaptar el suministro eléctrico a los cables calefactores.

Para optimizar la eficiencia del sistema, se recomienda el uso de controladores inteligentes, que permitan la regulación automática del consumo de energía en función de la temperatura ambiente y las necesidades del proceso.

Esto no solo mejora el desempeño del heat tracing, sino que también reduce el impacto en la red eléctrica de la mina.

4. Protección Mecánica en Entornos Abrasivos y con Vibraciones

proteccion mecánica heat tracing peru

Las condiciones en una mina pueden ser extremadamente agresivas para cualquier sistema eléctrico, incluyendo el heat tracing.

La presencia de polvo metálico, vibraciones constantes por el uso de maquinaria pesada y posibles impactos mecánicos puede dañar los cables calefactores si no cuentan con la protección adecuada.

Para garantizar una instalación segura y duradera, se recomienda emplear cables calefactores con cubierta reforzada, como los de aislamiento mineral (MI), que ofrecen alta resistencia mecánica y térmica.

También se pueden utilizar protectores metálicos y recubrimientos especiales para evitar cortes, abrasión y deformaciones en los cables calefactores expuestos a maquinaria en movimiento.

Otro aspecto crítico es el método de fijación.

En minas subterráneas y en altura, donde las vibraciones son constantes, los cables deben instalarse con soportes metálicos robustos, abrazaderas resistentes y sellos herméticos para evitar la entrada de humedad o polvo corrosivo.

5. Normativas y Seguridad en la Instalación de Heat Tracing en Minería

normativas heat tracing

Las normativas de seguridad en minería son estrictas, por lo que cualquier sistema de heat tracing debe cumplir con regulaciones específicas para su uso en zonas clasificadas.

En Perú, la normativa IEC 60079-30 es una referencia clave para instalaciones en ambientes con riesgo de explosión.

Además, las minas requieren que el heat tracing sea inspeccionado regularmente para garantizar su correcto funcionamiento.

Es recomendable realizar pruebas de resistencia dieléctrica y verificación de aislamiento de manera periódica, especialmente en minas subterráneas donde la humedad y las condiciones extremas pueden deteriorar los cables más rápido.

En términos de prevención de riesgos, las instalaciones deben incluir dispositivos de detección de fallos a tierra y protecciones contra sobrecorrientes, asegurando que cualquier anomalía en el sistema se detecte a tiempo antes de generar fallas críticas.

Conclusión

La implementación de sistemas de heat tracing en proyectos mineros en Perú requiere considerar factores específicos como la altitud, la baja concentración de oxígeno, la disponibilidad de tensiones eléctricas, la protección mecánica en entornos abrasivos y el cumplimiento de normativas de seguridad.

Seleccionar los cables calefactores adecuados según estas condiciones garantiza un rendimiento óptimo, evitando problemas como la congelación de fluidos o el deterioro prematuro del sistema.

Además, implementar estrategias como la automatización del control térmico, el uso de materiales aislantes certificados y la instalación con protecciones reforzadas permitirá que el heat tracing en minería funcione de manera segura y eficiente.

En la industria minera, donde cada proceso es crítico para la continuidad operativa, contar con un sistema de heat tracing correctamente dimensionado y protegido es clave para evitar interrupciones y garantizar un flujo continuo de producción.

Deja un comentario